viernes, 28 de abril de 2023

EL DORMITORIO EN ARLÉS

Seguimos ampliando nuestro rincón de plástica. Hoy hemos puesto las fichas que hemos hecho con colores cálidos y colores fríos de "EL DORMITORIO EN ARLÉS".

El dormitorio en Arlés es un cuadro de Vincent Van Gogh que representa el dormitorio del pintor durante su estancia en la ciudad francesa de Arlés, un motivo sobre el que pintó tres cuadros casi idénticos. El primero se conserva en el Museo Van Gogh de Ámsterdam, comenzó a ser realizado en octubre de 1888 y se deterioró en una inundación ocurrida durante la hospitalización del pintor. Cerca de un año después, realizó el que hoy se encuentra en el Art Institute de Chicago; casi al mismo tiempo hizo otra, hoy en el Museo de Orsay, para su familia en Holanda y que es la única de tamaño más reducido.

En una de sus cartas, Vincent explica lo que le incita a pintar una obra semejante: quiere expresar la tranquilidad y resaltar la sencillez de su dormitorio mediante el simbolismo de los colores. Para ello, describe: «los muros lila pálido, el suelo de un rojo gastado y apagado, las sillas y la cama amarillo de cromo, las almohadas y la sábana verde limón muy pálido, la manta roja sangre, la mesa de aseo anaranjada, la palangana azul, la ventana verde", afirmando: "Había querido expresar un reposo absoluto mediante todos estos tonos diversos». Mediante estos diferentes tonos, Van Gogh hace referencia a Japón, a sus crespones y a sus estampas. Se justifica de este modo: «Los japoneses han vivido en interiores muy sencillos y que grandes artistas han vivido en este país». Pese a que, para los japoneses, una habitación decorada con cuadros y muebles no parezca realmente sencilla, para Vincent es «un dormitorio vacío con una cama de madera y dos sillas». Alcanza, a pesar de todo, una cierta austeridad, por su composición constituida casi únicamente de líneas rectas y por la combinación rigurosa de superficies de color que compensan la inestabilidad.

 




BOOKTUBER LOS ESCRIBIDORES DE CARTAS

Os comparto el enlace al booktuber que hemos hecho del libro "Los escribidores de cartas" de Beatriz Osés. ¡Ha quedado genial! ¡Enhorabuena chicos y chicas! Agradecer a la maestra Pilar su ayuda y dedicación. 👏👏👏


jueves, 27 de abril de 2023

EXPOSICIÓN DE PINTURA Y POESÍA "NADIE RECUERDA LA ÚLTIMA LLUVIA"

Hoy hemos subido a la iglesia a ver una exposición de pintura y poesía titulada "Nadie recuerda la última lluvia" de Pablo Baeza y Jesús Díaz Hernández y recitada por Paco Vicente Cruz.

El párroco Juan nos ha explicado todo muy bien. ¡Muchas gracias! 👏👏👏






miércoles, 26 de abril de 2023

DÍA DEL NIÑO


 ¿Qué es el Día del Niño?

26 de abril. Es un día para celebrar la figura del niño y de la niña.
Es una fecha para recordar la actitud de los niños y las niñas durante el confinamiento, que fue determinante para la contención de la pandemia y todo un ejemplo de superación y resiliencia, a pesar de la incertidumbre y la transformación de sus rutinas (escuela, amigos, actividades deportivas, culturales y de ocio…).

Es un día para conceder todo el protagonismo a niños y niñas, para subrayar mensajes que a lo largo del año se diluyen. Es un día para fomentar el juego y la lectura. Un día en el que decidan ellos/as lo que quieren hacer. Para abrir un amplio abanico de posibilidades: a actividades lúdicas, a talleres, a cuentacuentos, a visitar museos, a hacer deporte. Es un día para disfrutar con música, con libros, con juegos, con exposiciones, con deporte, con todas aquellas acciones que hagan felices a los niños y las niñas.





martes, 25 de abril de 2023

RCP EN EL COLE

Hoy hemos tenido una sesión con la maestra Pilar y nos ha enseñado RCP con las mantas del proyecto "Salvando a Llanetes" y con los muñecos.

Lo primero es comprobar si la persona respira o no, si respira lo ponemos en posición lateral de seguridad y si no respira llamamos al 112. Es muy importante que haga la llamada antes de iniciar la RCP. En el servicio de emergencias se va a poner un médico que le irá dando los pasos, las compresiones que tiene que hacer, cuándo debe parar... Este sanitario del SUMMA 112 indica lo siguiente para comprobar que la persona ha perdido la conciencia: “El niño o la niña debe fijarse en que no responde a estímulos (al hablarle, al moverla), y ante la duda de si respira o no ha de poner el oído en su boca para notar su respiración y observar si el tórax se mueve”. Si no hay signos de respiración, se debe iniciar la RCP.

Realizar la RCP. El niño o la niña debe colocarse de rodillas en la parte lateral de la persona, nunca por la parte baja ni por la cabeza. El punto sobre el que ha de presionar es el centro del tórax que es la zona que está entre las dos tetillas y si presionan muy abajo notan que está muy blandito; ahí no, la zona correcta tiene que estar dura. Las manos se colocan una sobre la otra entrelazando los dedos y apoyando el talón de la palma sobre el centro del tórax para que al comprimir haga toda la fuerza en ese punto. Se comprime y se relaja sin despegar la palma del tórax ni desenlazar las manos. Debe realizar la compresión con los brazos completamente rígidos, dejando caer su peso sobre el tórax y hacer las compresiones sin parar. Lo importante es que el niño o la niña las realice el tiempo que pueda, si se agota debe parar, y en cuanto se recupere, volver a hacerlas otra vez. Tienen que combinar 30 compresiones con 2 insuflaciones si es una persona adulta la que está inconsciente y si es un niño o una niña 15 compresiones y 5 insuflaciones hasta la llegada de los servicios de emergencia. Las insuflaciones no se recomiendan realizar si es una persona desconocida, si es un familiar sí, porque es una técnica de gran complejidad que requiere sellar tus labios con los labios de la persona y colocar el cuello de una determinada manera y se ha comprobado que todo esto detiene la RCP. Si hay opción de hacer relevos, nos vamos turnando.

Os compartimos fotos y vídeos de la sesión y una guía titulada "El colegio enseña RCP". Asimismo aprovechamos para darle las gracias a Pilar y para hacer un llamamiento para que se compren desfibriladores para los centros educativos porque su uso es primordial para salvar vidas. 👈👈👈


FOTOS Y VÍDEOS

GUÍA EL COLEGIO ENSEÑA RCP

viernes, 21 de abril de 2023

DÍA DEL LIBRO 2023 📗📘📔

Cada 23 de abril, la UNESCO celebra desde 1995 el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, con el que pretende rendir homenaje a los libros y a los autores, a la vez que fomentar el acceso a la lectura para todos y todas.

Manifiesto del Día del Libro 2023
La emoción comienza con el mero hecho de elegirlo de la estantería. Una vez escogido, buscamos un sitio cómodo y nos recreamos en la portada, en sus ilustraciones y en las particulares formas de las letras. Inmediatamente después de abrirlo da comienzo el hechizo: un sinfín de signos de apariencia incomprensibles para el niño son convertidos por el adulto en sonidos que a su vez forman palabras e historias que marcarán a quien las lee y a quien las escucha.
He tenido que esperar demasiado para volver a leer en voz alta. Han debido pasar casi cuarenta años para acompañar de nuevo a alguien en la aventura que supone sumergirse en los libros. Hace mucho mucho tiempo y justo antes de dormir, yo me acomodaba en la cama de mi hermano y, poco a poco y de manera todavía insegura y dubitativa, le iba descubriendo los significados de las letras y las palabras y las frases. No recuerdo qué cuentos le leía, pero sí la sensación de vivir juntos un momento mágico y la convicción de que aquellas lecturas compartidas fueron fundamentales para nuestro vínculo como hermanos. Ahora, casi cuatro décadas después, vuelvo a tener esta maravillosa oportunidad: puedo ser testigo del asombro que una buena historia provoca en el rostro de un niño absorto en la narración. Formo parte de una cadena de lectores en la que cada eslabón es imprescindible para que la fascinación por las palabras se mantenga en el tiempo. Los niños, absortos hoy en la lectura, mañana serán los narradores; de la palabra escuchada
a la palabra pronunciada.
Se dice a menudo que los libros son puertas, pero a veces se olvida que, al principio de nuestras vidas, no siempre somos capaces de abrir las que nos vamos encontrando. No es difícil recordar el esfuerzo titánico al intentar alcanzar aquel picaporte que siempre se escurría entre nuestros dedos infantiles y como, en muchas ocasiones, era la mano de una madre, un padre o una abuela la que finalmente giraba la manivela. Algo similar ocurre con la lectura: antes de saber descifrar los misterios del alfabeto carecemos de la clave que nos permitirá abrir por nosotros mismos esas puertas que son los libros. Ahí es donde el papel del adulto se convierte en fundamental. El placer de escuchar historias se crea en la primera infancia, y ese deleite está en la base misma de la posterior afición por la lectura. Si nadie nos cantó, nos contó ni nos leyó antes de dormir, será difícil que al crecer amemos los libros, por lo que es fundamental que les leamos a las niñas y los niños que nos rodean. Solo así sembraremos semillas de palabras que germinarán en futuros lectores.
La casa en la que vivimos suele tener una única puerta que nos comunica con el exterior. Sin embargo, si somos capaces de construir dentro de ella una buena biblioteca, nuestro hogar no tendrá una única puerta, sino tantas como libros hayamos reunido. Descubramos esos libros y traspasemos esos umbrales para vivir otras vidas y viajar en el tiempo y en el espacio. Y nunca olvidemos a quienes nos leyeron en voz alta en «aquellos días azules y bajo aquel sol de la infancia», porque fueron la llave que abrió por vez primera el cofre del tesoro donde se guardan todas las historias.
¡Feliz día del libro 2023!
Óscar Martínez, autor del Ensayo Umbrales editado por Siruela y natural de Almansa.



Os comparto fotos del trabajo que hemos hecho con motivo de la celebración del Día del Libro.

- Libro gigante "Conoce mi localidad" (Autores y autoras: alumnado de 5º EP)

LIBRO GIGANTE "CONOCE MI LOCALIDAD"

- Salida para echar cartas a Correos.








- Grabación de booktuber "Los escribidores de cartas". Se compartirá el video cuando esté preparado. ¡Lo han hecho genial! Agradecer a la maestra Pilar que nos haya grabado y vaya a montar el video.

- Libro gigante "Te cuento mi pueblo" (Autores y autoras: alumnado del CEIP Antón Díaz)

LIBRO GIGANTE "TE CUENTO MI PUEBLO"

- Decoración del hall.








martes, 18 de abril de 2023

JUNTOS SOMOS MÁS FUERTES

En el tema 10 de Conocimiento del Medio (Juntos somos más fuertes) hemos hecho estos trabajillos en parejas y tríos sobre la Constitución Española y sobre los aspectos que recoge y hoy los han expuesto.

Os comparto foto de los trabajos. 👏👏👏




viernes, 14 de abril de 2023

CONOCE MI LOCALIDAD

Os comparto un enlace del libro gigante que hemos hecho este segundo trimestre sobre El Bonillo.
Estamos seguros/as que os va a encantar tanto como a nosotros/as. Ha quedado chulísimo. 

Aprovecho para daros la enhorabuena chicos y chicas por vuestro esfuerzo, trabajo y el resultado. 👏👏👏👏👏 

¡Orgullosa de ser vuestra tutora! 🥰🥰🥰

jueves, 13 de abril de 2023

EMERGENCIA CLIMÁTICA

En el tema 14 de Educación en Valores Cívicos y Éticos hemos hecho unos murales sobre el cambio climático, los nueve límites del planeta que sirven como un nivel que no deberíamos superar para evitar la destrucción de nuestro hogar y cómo podemos mejorar el cuidado de nuestro planeta.

Os compartimos unas fotos. ¡Qué bonitos han quedado!😍😍😍









martes, 11 de abril de 2023

UN QUINTO DE CINE "CAMPEONES"

El viernes, 31 de marzo estuvimos despidiendo el segundo trimestre con el visionado de la película de "Campeones" aprovechando que también era el Día Mundial de Concienciación del Autismo.
Campeones es una deliciosa película que trata sobre diversos valores como la discapacidad, el trabajo en equipo, el compañerismo, la amistad, el amor fraternal, las relaciones de pareja…
Nos narra la historia de Marco un hombre que atraviesa numerosos problemas profesionales y personales; tras su despido como entrenador de su equipo y, en estado de ebriedad, sufre un accidente de tráfico que conlleva una grave multa: deberá escoger entre 2 años de cárcel o 90 días de servicio comunitario entrenando un equipo de baloncesto llamado «Los Amigos» integrado por deportistas con diversas discapacidades. En un primer momento, la noticia no será bien aceptada por el protagonista, pero con el tiempo se dará cuenta de todo lo que le queda por aprender de estas personas.
Entre las 11 claves del éxito, la más importante es que está basada en hechos reales. La idea de rodar la película surgió tras la publicación de un artículo que contaba la historia del Club Deportivo Aderes de Burjassot, en Valencia, formado por personas con discapacidad intelectual y que ganó entre los años 1999 y 2014 doce campeonatos de España. En él se hablaba de Ramón Torres, capitán del equipo paralímpico al que retiraron la medalla de oro que ganó en los Juegos de Sidney 2000 al considerar que varios miembros del equipo no tenían “la suficiente deficiencia intelectual”.