Hoy hemos tenido una sesión con la maestra Pilar y nos ha enseñado RCP con las mantas del proyecto "Salvando a Llanetes" y con los muñecos.
Lo primero es comprobar si la persona respira o no, si respira lo ponemos en posición lateral de seguridad y si no respira llamamos al 112. Es muy importante que haga la llamada antes de iniciar la RCP. En el servicio de emergencias se va a poner un médico que le irá dando los pasos, las compresiones que tiene que hacer, cuándo debe parar... Este sanitario del SUMMA 112 indica lo siguiente para comprobar que la persona ha perdido la conciencia: “El niño o la niña debe fijarse en que no responde a estímulos (al hablarle, al moverla), y ante la duda de si respira o no ha de poner el oído en su boca para notar su respiración y observar si el tórax se mueve”. Si no hay signos de respiración, se debe iniciar la RCP.
Realizar la RCP. El niño o la niña debe colocarse de rodillas en la parte lateral de la persona, nunca por la parte baja ni por la cabeza. El punto sobre el que ha de presionar es el centro del tórax que es la zona que está entre las dos tetillas y si presionan muy abajo notan que está muy blandito; ahí no, la zona correcta tiene que estar dura. Las manos se colocan una sobre la otra entrelazando los dedos y apoyando el talón de la palma sobre el centro del tórax para que al comprimir haga toda la fuerza en ese punto. Se comprime y se relaja sin despegar la palma del tórax ni desenlazar las manos. Debe realizar la compresión con los brazos completamente rígidos, dejando caer su peso sobre el tórax y hacer las compresiones sin parar. Lo importante es que el niño o la niña las realice el tiempo que pueda, si se agota debe parar, y en cuanto se recupere, volver a hacerlas otra vez. Tienen que combinar 30 compresiones con 2 insuflaciones si es una persona adulta la que está inconsciente y si es un niño o una niña 15 compresiones y 5 insuflaciones hasta la llegada de los servicios de emergencia. Las insuflaciones no se recomiendan realizar si es una persona desconocida, si es un familiar sí, porque es una técnica de gran complejidad que requiere sellar tus labios con los labios de la persona y colocar el cuello de una determinada manera y se ha comprobado que todo esto detiene la RCP. Si hay opción de hacer relevos, nos vamos turnando.
Os compartimos fotos y vídeos de la sesión y una guía titulada "El colegio enseña RCP". Asimismo aprovechamos para darle las gracias a Pilar y para hacer un llamamiento para que se compren desfibriladores para los centros educativos porque su uso es primordial para salvar vidas. 👈👈👈
No hay comentarios:
Publicar un comentario