viernes, 31 de marzo de 2023

DÍA MUNDIAL SOBRE CONCIENCIACIÓN DEL AUTISMO

Con motivo de la celebración del DÍA MUNDIAL SOBRE CONCIENCIACIÓN DEL AUTISMO que se celebra el 2 de abril, en nuestro colegio hemos hecho hoy una actuación de sensibilización y concienciación, haciendo partícipe a todos y a todas mediante la realización de  una actividad que es una propuesta de la campaña #LlamémosloPorSuNombre propuesta por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes junto con la Federación Autismo Castilla-La Mancha (FACLM).
Hemos coloreado, decorado y recortado un dibujo del infinito y hemos bajado todos/as al patio y después los hemos colocado en un mural.
Asimismo, hemos visto varios vídeos. 





 

lunes, 27 de marzo de 2023

PROYECTO "TE CUENTO MI PUEBLO"

Como ya os adelantamos el mes pasado, en el centro hemos hecho varias actividades en torno al proyecto "TE CUENTO MI PUEBLO": charlas, visionado de vídeos, búsqueda de información... y hemos hecho un libro gigante sobre El Bonillo. A nuestro grupo nos tocó la iglesia, el órgano y el museo parroquial y hemos realizado estas cuatro aportaciones para el libro. ¡Nos han quedado chulísimas las cuatro cartulinas! 😍😍😍👏👏👏





viernes, 10 de marzo de 2023

LOS ESCRIBIDORES DE CARTAS

 

cartero, tres amigos, un alcalde…

Esta historia transcurre en Noaberri un pequeño pueblo, con muchos árboles y un río que lo cruza. Federico es su cartero y todo comienza cuando recibe un aviso por parte del alcalde, Don Isidoro. Ya casi no se escriben cartas. El trabajo de cartero de Federico está en peligro. ¿Para qué queremos un cartero si no se reciben cartas?, se queja el alcalde.

Es entonces cuando Iria, nieta de Federico, toma las riendas de la situación y empieza a tramar un plan para que las cartas lleguen al pueblo y así su abuelo mantenga su empleo.

Iria pide ayuda a sus amigos, Aitor y Jordi. A partir de aquí el plan va cogiendo forma, mucha forma, hasta que se les va de las manos, tanto que… ¿Llegarán cartas al pueblo? ¿Muchas o pocas? ¿Servirá el plan para que Federico no se quede sin trabajo?

El que escribe cartas es… un escribidor

Escribidor es la persona que escribe mucho, aunque también se refiere al mal escritor. Y aunque parece que es una palabra mal escrita, lo cierto es que el término ‘escribidor’ existe. Esta historia va de escribir cartas, de comunicarse, de contarse cosas, de coger papel y boli y ponerse a contar cosas.

Escribir cartas requiere tiempo y paciencia, algo que hoy día, con este ritmo frenético, parece que nos falta. Tiempo para ponerse delante del papel, contar y escribir de puño y letra a otra persona. Y paciencia para esperar respuesta porque ahora prima la inmediatez, envías un whatsapp y al poco obtienes respuesta. Con las cartas el tiempo se dilata: escribes, envías y esperas a que te contesten. Pero nada tan emocionante como abrir tu buzón y recibir cartas en las que aparece tu nombre y dirección escrito a mano. ¡Qué recuerdos!

Este libro gusta por...

 Los escribidores de cartas te atrapará porque es una historia que combina la amistad, con las relaciones familiares, el trabajo en equipo, la constancia, el misterio, las apariencias, en un tono ágil, claro y a veces, divertido.
– Escribir es bueno para el alma. Escribir es como ir a terapia. Escribir nos libera. Quizá nos cueste expresar emociones verbalmente, pero prueba a hacerlo escribiendo. ¡Es otra historia!
– Una historia en la que conviven diferentes maneras de comunicarnos más nuevas como el WhatsApp o YouTube, con otras formas más tradicionales como escribir cartas.
– Una historia que normaliza e incluye trastornos como el TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo). Jordi, amigo de Iria lo sufre y en el libro se trata con normalidad y también con humor.
– Y lo mejor de todo… porque nos invita a escribir cartas, a volver a practicar este arte de la correspondencia. ¿Te animas a escribir cartas este verano?

Para leer hasta el 28 de abril de 2023. 👇
En mayo tendremos un encuentro con la autora. 


miércoles, 8 de marzo de 2023

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

El 8 de marzo, se conmemora el Día Internacional de la Mujer en la mayoría de los países. El 8 de marzo, declarado oficialmente por la ONU en 1975, se reivindica a todas las mujeres y la igualdad completa de derechos.

La idea de un día internacional de la mujer surgió a finales del siglo XIX, pero fueron distintos sucesos en el siglo XX los que han derivado en la conmemoración que conocemos hoy. Uno de ellos, quizá el más simbólico, pero no el único, se produjo el 25 de marzo de 1911, cuando unas 149 personas, la mayoría mujeres murieron en el incendio de la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York.

Nosotros/as hemos subido a la Plaza Mayor del pueblo para conmemorar este día. Se ha leído un manifiesto, hemos escuchado música y el Centro de La Mujer ha invitado a los/as asistentes a almorzar magdalenas y zumos. Asimismo, en el área de Educación en Valores Cívicos y Éticos también hemos hecho unos dibujos muy bonitos en nuestras libretas en el tema 12 titulado "Iguales en todo" y hemos hablado sobre el tema.💜💜💜 





lunes, 6 de marzo de 2023

CLIMAS DE ESPAÑA

En el tema 8 de Conocimiento del Medio han hecho murales en grupos de los diferentes climas de España. 

Así de bonitos han quedado.👇





EL JARDÍN DE JOAN MIRÓ

El pasado viernes, el alumnado de 5º de EP siguió con el proyecto "Mira Miró, Van Gogh y Picasso: nuestra visión infantil" y realizaron la ficha del cuadro "El jardín" de Joan Miró. ¡Vamos ampliando nuestro rincón de Educación Artística!

Os mostramos una foto.


jueves, 2 de marzo de 2023

CHARLA SEMANA SANTA DE EL BONILLO

Hoy nos ha visitado María Hernández, presidenta de la Junta de Cofradías de El Bonillo, y nos ha explicado un montón de cosas sobre la Semana Santa bonillera.

La Semana Santa, declarada de Interés Turístico Regional por su colorido, vistosidad, por su gran número de imágenes y sus bandas de música. En concreto, El Bonillo cuenta con siete Cofradías y Hermandades (Jesús del Huerto, Caída de Jesús, Nuestro Padre Jesús Nazareno, Armaos, San Juan Evangelista y Nuestra Señora de la Soledad, Jesús de Medinaceli y Nuestra Señora de los Dolores, las seis primeras con banda propia), y el sábado anterior al Domingo de Ramos, se celebra un Certamen de Bandas de Cornetas y Tambores, que se inició en el año 2004 y que hoy es uno de los más reconocidos de Castilla La Mancha.

Procesión de Jesús Nazareno

La procesión de Jesús Nazareno, se celebra el quinto domingo de Cuaresma, en la cual la Cofradía de Jesús Nazareno porta la imagen de `Jesús Nazareno´ a partir de las 18:30 horas. Su recorrido es Plaza Mayor, Contreras, Mayor, Santa Catalina, Médico Solana y Plaza Mayor.

Procesión del Viernes de los Dolores

En esta procesión la Cofradía de San Juan Evangelista, con su banda, acompaña la imagen de `La Dolorosa´, la cual es portada en su carroza por las hermanas Dolorosas, y se celebra el Viernes de Dolores, a partir de las 19:30 horas. Su itinerario es Plaza Mayor, Contreras, Mayor, Santa Catalina, Médico Solana y Parroquia de Santa Catalina.

Procesión del Domingo de Ramos

La procesión del Domingo de Ramos, denominada `Procesión de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén´, se celebra a partir de las 10:30 horas, con la participación de la Hermandad de Jesús del Huerto y Santo Sepulcro, que procesionan con la imagen de `Jesús entrando triunfante en Jerusalén a lomos de la Borriquilla´. Su itinerario es Plaza Mayor, Santa Catalina, y Plaza del Camposanto.

Procesión de la Oración del Huerto

El orden de las cofradías durante la procesión es:

Cofradía de Jesús del Huerto y Santo Sepulcro. Éstos llevan el paso de Jesús del Huerto, arrodillado delante del olivo.

Cofradía de Jesús de Medinaceli. Llevan la imagen de Jesús de Medinaceli.

Cofradía de Armados. Llevan una imagen de Jesús atado a la columna.

Cofradía de Jesús Nazareno. Llevan una imagen de Jesús con la Cruz a cuestas, en éste paso Jesús lleva una túnica morada con bordados dorados.

Cofradía de la Caída de Jesús. Llevan el paso de la caída de Jesús con tres figuras.

Cofradía de San Juan Evangelista y Nuestra Señora de la Soledad. Llevan el paso con la imagen de San Juan señalando y portando una palma.

Cofradía de las Dolorosas. Llevan la imagen de la Dolorosa con un gran manto de terciopelo verde y bordado en dorado.

El itinerario de la procesión comienza en la Plaza Mayor y pasa por las calles Contreras, Mayor, Huerto, Cucharro, Magdalena, Plaza del Campo Santo y Plaza Mayor, para finalizar en la Iglesia.

Procesión del Prendimiento

Esta procesión se celebra el Jueves Santo, a partir de las 22:00 horas. El orden de las cofradías durante la procesión es:

Cofradía de Jesús del Huerto y Santo Sepulcro, que portan el paso de Jesús del Huerto, acompañados de su banda de cornetas y tambores.

Cofradía de Jesús de Medinaceli. Portan la imagen de Jesús de Medinaceli acompañados de su banda de cornetas y tambores.

Cofradía de Armaos. Portan una imagen de Jesús atado a la columna acompañados de su banda de cornetas y tambores.

Cofradía de Jesús Nazareno. Portan una imagen de Jesús Nazareno, acompañados de su banda de cornetas y tambores.

Cofradía de la Caída de Jesús. Portan el paso de la caída de Jesús con tres figuras, acompañados de su banda de cornetas y tambores.

Cofradía de San Juan Evangelista y Nuestra Señora de la Soledad. Portan el paso con la imagen de San Juan acompañados de su banda de cornetas y tambores.

Cofradía de las Dolorosas. Llevan la imagen de la Dolorosa, acompañados de la banda de cornetas y tambores, de San Juan Evangelista y Ntra. Sra. de la Soledad.

El itinerario de la procesión comienza en la Plaza Mayor y pasa por las calles Contreras, Campadas, Llana, Virgen, Médico Solana y Plaza Mayor, para finalizar en la Iglesia.

Procesión del Abrazo

Esta procesión tiene lugar por la mañana, a partir de las 8:00 horas.

Todas las hermandades se reúnen en la Plaza Mayor para celebrar el Santo Abrazo, para posteriormente dar comienzo a la procesión. Las cofradías se van colocando correlativamente en la Plaza Mayor, dejando su correspondiente imagen preparada en el lugar donde se llevará a cabo la representación del Abrazo. Una vez colocadas las hermandades, con sus correspondientes hermanos y hermanas, y banda de cornetas y tambores, así como las imágenes, en su lugar correspondiente, se procede a realizar `el Abrazo´. Este consiste en que Jesús Nazareno espera a `La Verónica´, que a su llegada limpia el rostro de Jesús Nazareno. Se retira, y a continuación, llega hasta la imagen de Jesús `San Juan´, que señalando dicha imagen, acompaña a la `Dolorosa´ para despedirse de su hijo.

Con este acto, finaliza el Abrazo, y se procede a realizar el recorrido de la procesión, saliendo todas las hermandades con el siguiente recorrido: Contreras, Campadas, Feria, Virgen, Santa Catalina, Médico Solana y Plaza Mayor, terminando en la puerta de la Iglesia.

Las imágenes que procesionan, con este orden, son:

Cofradía de Jesús del Huerto con la imagen de la Verónica acompañados de su banda de cornetas y tambores.

Cofradía de Jesús Nazareno con la imagen que da nombre a su Cofradía acompañados de su banda de cornetas y tambores.

Cofradía de Armaos acompañados de su banda de cornetas y tambores.

Cofradía de Jesús de la Caída con la imagen de la Caída de Jesús acompañados de su banda de cornetas y tambores.

Cofradía de Jesús de Medinaceli con la imagen de Jesús Crucificado acompañados de su banda de cornetas y tambores.

Cofradía de San Juan Evangelista y Ntra. Sra. de la Soledad con la imagen de San Juan Evangelista y Ntra. Sra. de los Dolores, acompañados de su banda de cornetas y tambores.

Procesión del Entierro

Se celebra la procesión que escenifica el entierro, donde el principal protagonista es el Santo Sepulcro. Esta procesión suele ser la más participativa. Es en la que más gente desfila, superando ampliamente, entre todas las cofradías, el millar de personas. Cofradías:

Cofradía de Jesús de Medinaceli (Nazarenas). Llevan el paso de Jesús crucificado.

Cofradía de la Caída de Jesús. Llevan un paso sin imagen, con un Cristo que lleva un sudario blanco que le cuelga de ambos brazos y se cruza por delante.

Cofradía de Nazarenos. Llevan el paso de La Piedad. Cofradía de Jesús del Huerto y Santo Sepulcro. Llevan el paso del Sepulcro, que va custodiado por cuatro armaos, uno en cada esquina. Los Armaos. En ésta procesión salen sin imagen. 

Cofradía de San Juan. Llevan el paso de San Juan portando la palma rizada.

También va, algo más retrasada, la imagen de la Soledad. El itinerario recorre las siguientes calles: Plaza Mayor, Almenas, Convento, Campadas, Médico Alberich, Virgen, Santa Catalina, Médico Solana y Plaza Mayor, para terminar en la Iglesia.

Procesión del Encuentro

Esta procesión, denominada del `Santo Encuentro´, se celebra a partir de las 10:00 horas.

En esta procesión se escenifica el Encuentro de la Virgen con Jesús resucitado.

Las siete cofradías desfilan por distintos itinerarios para reencontrase, en la Plaza del Convento, y celebrar el Encuentro:

Por un lado, las Hermandades de San Juan Evangelista y Ntra. Sra. de la Soledad, con su banda e imagen, Hermandad de Armaos, con su banda, Hermandad de Jesús de Medinaceli, con su banda e imagen, la Hermandad de Jesús de la Caída, con su banda e imagen, y la Hermandad de Ntra. Sra. de los Dolores con su imagen.

Por otro, las Hermandades de Jesús del Huerto y Santo Sepulcro, con su banda, Hermandad de Jesús de Nazareno, con su banda e imagen.

Las imágenes que procesionan son San Juan Evangelista, Santa María Magdalena, Jesús Resucitado y la Virgen de Pinilla.

En la Plaza del Convento se reúnen y es donde tendrá lugar el Encuentro. A continuación todas las bandas de las cofradías tocan, al unísono, el Himno Nacional, como culminación de este Encuentro, y desfilan conjuntamente por las calles Amargura, Mayor, Santa Catalina y Medico Solana, para finalizar en la Plaza Mayor.

Desde nuestro blog le damos las gracias a María por habernos explicado todo tan bien. 👏👏👏







miércoles, 1 de marzo de 2023

CHARLA 8M 2023

Hoy ha venido a clase Araceli, del Centro de la Mujer de El Bonillo, para hacer una actividad con nosotros/as con motivo del Día Internacional de la Mujer.

Hemos estado leyendo el libro "10 NIÑAS QUE SE HICIERON GRANDES"  y haciendo unos trabajos sobre todas las historias de las mujeres que aparecen en el álbum. Este presenta a algunas de las mujeres extraordinarias que han cambiado las reglas de su mundo y han hecho del nuestro uno mejor. En total son diez mujeres GRANDES. Bueno, para ser más exactos, diez niñas que se hicieron mujeres GRANDES. Un libro que destila y evoca, con su color, trazo y palabra, el esfuerzo que hace falta para ser un ejemplo.

MUJERES QUE HEMOS TRABAJADO:

Ana María Matute, catalana criada en La Rioja, que se dedicó a escribir y consiguió entre otros galardones el Premio Nacional de las Letras y el Premio Cervantes. Escribió cuentos y novelas hasta el fin de sus días.

Ágatha Ruiz de la Prada tiene su hueco en el volumen. Es la diseñadora internacional de moda que define sus creaciones como “ropa feliz”. Alegra lo que toca ya sean relojes, perfumes, zapatos, muebles, telas, cuadernos, bolígrafos, estuches e incluso pintó un autobús.

María Moliner, esta mujer dedicó mucho tiempo a la elaboración de un diccionario que ha marcado la vida de muchas generaciones de españoles. Durante quince años escribió a lápiz su Diccionario de uso del español, convirtiéndose en una de las mujeres más importantes del siglo XX.

Mireia Belmonte, conocida como la sirena de Badalona, es la mejor nadadora que ha tenido España, ha sido campeona olímpica, mundial y europea. Empezó a nadar a los cuatro años por consejo médico.

María Blanchard, una santanderina que decidió emigrar a Francia. En París fue acogida por otros artistas, su aspecto peculiar, con su vestido de enormes cuadros, se convirtió en la gran dama del cubismo y está considerada como una de las pintoras más importantes de nuestro país.

Gloria Fuertes, poeta de niños/as y adultos, pacifista, divertida, tierna, solidaria, comprometida..., desde los cinco años escribía, sus padres querían que fuese una buena ama de casa pero ella quiso escribir.

Margarita Salas, maestra y doctora en ciencias que en un principio no fue aceptada por sus compañeros/as; en sus tiempos ser mujer y científico no estaba bien visto y era muy difícil, pero ella consiguió hacer importantes descubrimientos en el campo de la biología y de la ciencia que han beneficiado a toda la sociedad.

Núria Espert, una de las mejores actrices españolas. Se le puede ver en los escenarios representando un drama, recitando poemas e incluso dirigiendo a un grupo de actores. Entre sus premios tiene el Premio Princesa de Asturias de las Artes.

Montserrat Caballé, su nombre evoca la ópera, fue una soprano de fama internacional, de familia humilde, su madre, que tocaba el piano, le enseñó solfeo. Gracias a una beca de mil pesetas mensuales pudo acceder al conservatorio.

Irene Villa, mujer optimista. Es periodista, psicóloga, escritora y esquiadora paralímpica. La vida de esta madrileña cambió un día que se dirigía al colegio. Un atentado terrorista le cercenó sus piernas y perdió los dedos de una mano. Es un ejemplo de superación constante.